domingo, 27 de septiembre de 2015

REDES LAN, MAN Y WAN



REDES LAN, MAN Y WAN
LAN
LAN son las siglas de Local Area Network, Red de área local. Una LAN es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada (como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios).
as redes LAN se pueden conectar entre ellas a través de líneas telefónicas y ondas de radio. Un sistema de redes LAN conectadas de esta forma se llama una WAN, siglas del inglés de wide-area network, Red de area ancha EJEMPLO:


Las redes LAN se pueden conectar entre ellas a través de líneas telefónicas y ondas de radio. Un sistema de redes LAN conectadas de esta forma se llama una WAN, siglas del inglés de wide-area network, Red de area ancha.
Las estaciones de trabajo y los ordenadores personales en oficinas normalmente están conectados en una red LAN, lo que permite que los usuarios envíen o reciban archivos y compartan el acceso a los archivos y a los datos. Cada ordenador conectado a una LAN se llama un nodo.
Cada nodo (ordenador individual) en un LAN tiene su propia CPU con la cual ejecuta programas, pero también puede tener acceso a los datos y a los dispositivos en cualquier parte en la LAN. Esto significa que muchos usuarios pueden compartir dispositivos caros, como impresoras laser, así como datos. Los usuarios pueden también utilizar la LAN para comunicarse entre ellos, enviando E-mail o chateando.


MAN
Una red de área metropolitana (Metropolitan Area Network o MAN, en inglés) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como la red mas grande del mundo una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 45Mbps, 75Mbps, sobre pares de cobre y 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps mediante Fibra Óptica. 


WAN

Una red de área amplia, con frecuencia denominada WANacrónimo de la expresión en idioma inglés wide area network, es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, proveyendo de servicio a un país o un continente. Un ejemplo de este tipo de redes sería RedIRISInternet o cualquier red en la cual no estén en un mismo edificio todos sus miembros (sobre la distancia hay discusión posible).
Muchas WAN son construidas por y para una organización o empresa particular y son de uso privado, otras son construidas por los proveedores de internet (ISP) para proveer de conexión a sus clientes.




sábado, 26 de septiembre de 2015

QUINTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

QUINTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo). Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).
El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados: las computadoras actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una paralelización del mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que para realizar un programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del mismo partes que puedan ser ejecutadas por separado en distintos procesadores. Además, es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado de manera paralela, es decir, primero sería interesante estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva se ve compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después de paralelizarla.
 En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados. 
 Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
·         Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
·         Se desarrollan las supercomputadoras. 
   
Inteligencia artíficial: La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar los procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la computadora. 
Robótica:
La robótica es el arte y ciencia de la creación y empleo de robots. Un robot es un sistema de computación híbrido independiente que realiza actividades físicas y de cálculo. Están siendo diseñados con inteligencia artificial, para que puedan responder de manera más efectiva a situaciones no estructuradas.
Sistemas expertos:
Un sistema experto es una aplicación de inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución de problemas.
Redes de comunicaciones:
Los canales de comunicaciones que interconectan terminales y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el "hardware" que soporta las interconexiones y todo el "software" que administra la transmisión.


sábado, 19 de septiembre de 2015

MIS BLOGGER YENIA

Generaciones de las Computadoras


Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones.

Primera Generación (1951-1958)
En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características: 



  • Usaban tubos al vacío para procesar información. 
  • Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas. 
  • Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas. 
  • Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
  • Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos  
      
    En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares).
    La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.
    Segunda Generación (1958-1964)
    En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
    Características de está generación: 

     Usaban transistores para procesar información. 

    • Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. 
    • 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
    • Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas.
    • Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación. 
    • Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles. 
    • Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general. 
    • La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I". 
    • Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia. 
    • Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.

       
    • Tercera Generación (1964-1971)
      La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador. 

      Características de está generación:  
     
    • Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
    •  Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
    • Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
    • Surge la multiprogramación.
    • Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
    • Emerge la industria del "software".
    • Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1.
    • Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes.
    • Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor. 
     
 Cuarta Generación (1971-1988)


  • Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
    Características de está generación:  

    • Se desarrolló el microprocesador.
    • Se colocan más circuitos dentro de un "chip".
    • "LSI - Large Scale Integration circuit".
    • "VLSI - Very Large Scale Integration circuit".
    • Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.
    • Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".
    • Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
    • Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
    • Se desarrollan las supercomputadoras.





      sábado, 5 de septiembre de 2015

       

      1.-Los animales también sueñan

      Si tienes una mascota probablemente la has visto moverse mientras duerme, o por lo menos mover los ojos rápidamente. Esto es porque los animales también tienen sueños. Estudios se han hecho en animales y han mostrado las mismas ondas cerebrales al momento de soñar que los humanos.

      2.- No todos sueñan a color

      Un 12% de la gente sueña en blanco y negro. Esto ha ido cambiando con el tiempo, ya que estudios se han hecho acerca de esto desde 1915, y algunos sugieren que el cambio de televisión en blanco y negro a color fue un punto influyente en la forma en la que la gente sueña.

      3.- Las mujeres sueñan acerca de sexo tanto como los hombres

      Un estadio realizado en 2007 demostró que las mujeres sueñan tan seguido con temas relacionados con el sexo como los hombres, aunque los temas de estos sueños varían; las mujeres soñando más seguido con hombres famosos y los hombres teniendo relaciones sexuales en escenarios emocionantes o desconocidos.

      4.-Los ciegos también pueden soñar

      Todos los humanos sueñan, excepto en algunos casos de un extremo desorden psicológico; si piensas que no sueñas es más probable que simplemente los olvides. Incluso los ciegos pueden soñar. Aquellos que quedaron ciegos en alguna parte de su vida pueden reproducir imágenes en los sueños, pero aquellos que nacieron ciegos tienen sueños algo diferentes, representado por los otros sentidos como el sonido y el olfato.

      5.- No puedes leer o saber la hora mientras sueñas

      Si no estás seguro si estás soñando o no, intenta leer algo. La gran mayoría de las personas son incapaces de leer o de distinguir la hora en un reloj durante un sueño. Esto usualmente es reportado por soñadores lúcidos, ya que un sueño no muy desarrollado constantemente se olvida, por lo que es difícil saber si realmente se ha leído en el sueño o simplemente se olvidó lo que se leyó.