QUINTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS
La quinta generación de computadoras,
también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation
Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales
de la década de 1970. Su objetivo era el
desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y
tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG al nivel del
lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la
traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por
ejemplo). Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas
computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second)
capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas.
Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI (Very
Large Scale Integration).
El proyecto duró once años, pero no obtuvo los
resultados esperados: las computadoras actuales siguieron así, ya que hay
muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una paralelización
del mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el
peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro
que para realizar un programa paralelo debemos, para empezar, identificar
dentro del mismo partes que puedan ser ejecutadas por separado en distintos
procesadores. Además, es importante señalar que un programa que se ejecuta de
manera secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que pueda ser
ejecutado de manera paralela, es decir, primero sería interesante estudiar si
realmente el trabajo que esto conlleva se ve compensado con la mejora del
rendimiento de la tarea después de paralelizarla.
En vista de la acelerada marcha de la
microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también
a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las
computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de
la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han
podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la
computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes
de control especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa
de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de
producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en
los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue
objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
·
Se
desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
·
Se
desarrollan las supercomputadoras.
Inteligencia artíficial: La inteligencia artificial es el
campo de estudio que trata de aplicar los procesos del pensamiento humano
usados en la solución de problemas a la computadora.
Robótica:
La robótica es el arte y ciencia de la creación y
empleo de robots. Un robot es un sistema de computación híbrido independiente
que realiza actividades físicas y de cálculo. Están siendo diseñados con
inteligencia artificial, para que puedan responder de manera más efectiva a
situaciones no estructuradas.
Sistemas expertos:
Un sistema experto es una aplicación de
inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia
humana para ayudar a la resolución de problemas.
Redes de comunicaciones:
Los canales de comunicaciones que interconectan
terminales y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el
"hardware" que soporta las interconexiones y todo el
"software" que administra la transmisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario